Buen día estimados lectores, en el presente archivo se narra la historia de un humilde sistema intercomunicador tipo telefónico, el cual fue diseñado y construido en la década de los 70 por un grupo de amigos Boy Scouts, en la popular parroquia Caricuao, de la ciudad capital Caracas, en Venezuela. Dichos circuitos resultan ideales para proyectos estudiantiles, exclusivamente con fines demostrativos y debido
al riesgo que implica la colocación de la línea telefónica privada entre
viviendas de vecindarios y el uso de herramientas manuales, en caso de ser construido por niños o
adolescentes, se sugiere consentimiento por parte de sus representantes y “la colocación de dichas líneas telefónicas
deben realizarse exclusivamente por personas adultas, con sus respectivos
equipos de seguridad”.
INTERCOMUNICADOR TIPO TELÉFONO
INTERCOMUNICADOR TIPO TELÉFONO
Saludos Colegas. En la actualidad existen diversas y avanzadas
formas de comunicarse entre amigos o personas en general, desde aplicaciones
instaladas en teléfonos celulares inteligentes, equipos de radios (CB 11
metros, Talkabouts, FRS, GPRS, Prmr446 y otros), sistemas de comunicación en
conferencia, por voz en las redes sociales, video-llamadas u otras similares
por internet, etc. A continuación se
describe una breve reseña histórica y construcción artesanal de un sencillo
sistema intercomunicador telefónico, el cual fue diseñado a mediados de los
años 70 por el autor del el presente artículo (13 años de edad), construido y utilizado por un grupo de amigos
con edades comprendidas entre 12 y 14 años, vecinos del Bloque 8, Sector
UD2 de la Parroquia Caricuao, en la ciudad de Caracas, Venezuela. Todos pertenecientes a la gran hermandad
mundial “Boy Scouts” (solo se construyeron 7 aparatos
telefónicos, de un total de 34 Boy Scouts, en el mismo edificio), Grupos San Agustín y Rafael Urdaneta.
IMÁGENES ACTUALES DEL BLOQUE 8, UD2, CARICUAO, CARACAS, VENEZUELA
TEMAS
·
Reseña
histórica.
·
Materiales
a usar.
·
Diagramas
eléctricos y funcionamiento.
·
Comentarios
finales
RESEÑA
HISTÓRICA
(Se incluyen
diagramas eléctricos)
Para reclasificar u optar por la
insignia “Boy Scout 1ra Clase”, el
plan de adelanto Scout de los años 70 exigía entre otros, el conocimiento y
diferentes formas de señalización, incluyendo las comunicaciones mediante Código Morse. En el Libro “Scouting For Boys (Escultismo para Muchachos)“ y en la mayoría de
manuales Boy Scout de la época se describían dichos procedimientos.
Como principiante de Radioaficionado, ya tenía mis
primeros equipos de radios (HF multibandas “Hammarlund HQ-ONE SEVENTY” y Banda
Ciudadana 11 Metros “SONY 40 CHANEL TRANSCEIBER ICB-02”, el cual aún conservo
como recuerdo y adorno en mi actual estación de radio), debido a que además de
ser Boy Scout, también compartía actividades con otros grupos de combate de
incendios forestales, rescate y emergencias, los cuales requerían uso de
equipos de radios.
El ánimo de practicar Código Morse y
comunicarnos vía radio resultaba poco atractivo para el resto de mis vecinos y
compañeros Boy Scouts, principalmente por el entusiasmo de aventurar en el
campo, campamentos, excursiones a la playa y montañas, además, el uso de
equipos de radio no era imprescindible para
el tipo de actividades de servicios que realizábamos en las comunidades.
Cuando no existía línea visual se usaban
silbatos para emitir tonos, lo cual dificultaba las prácticas en lugares poblados,
debido a la contaminación sonora u otros inconvenientes.
Otro manual Boy Scout de la época describía
la construcción artesanal de sencillos aparatos, los cuales no dependían del
alcance visual para realizar dichas prácticas telegráficas a distancia. Éstos se componen básicamente de baterías,
llaves manipuladoras, bombillos, etc., e interconectados
mediante una línea de cables conductores de la electricidad. Al construirlo, en ensayos a cortas distancias fue necesario
realizar cambios en la circuitería, adicionando un interruptor en serie a cada
bombillo, debido a que éste iluminaría pobremente en el equipo telegráfico
opuesto.
Al instalarlo, inicialmente se cableó
una línea eléctrica de dos conductores (1 par), la cual interconectaba 2
apartamentos en el mismo edificio a una distancia aproximada de 150 metros,
donde la trayectoria del cableado incluiría el paso por la azotea de dicho
edificio de 5 plantas. Esto nos ayudó
por muchos años a aprender, realizar prácticas y evaluaciones del Código Morse.
Años después, con la adquisición de
materiales de desechos telefónicos hallados de un cesto de basura perteneciente
a la empresa nacional de telefonía venezolana “CANTV”, con nuestros básicos
conocimientos en materia de electrónica y deseos de mejorar nuestra herramienta
comunicativa, “nos motivó a indagar
sobre la teoría de funcionamiento de la telefonía”. Se realizaron los primeros ensayos telefónicos con resultados satisfactorios.
Estos resultados nos llevaron al
diseño e instalación del primer par de aparatos telefónicos, usando la misma
línea cableada del telégrafo, pero con la diferencia que en este caso fue posible transmitir la voz humana a
distancia, estableciendo conversaciones amenas, emocionantes y prolongadas,
además, en cada aparato se adicionó una luz
de cortesía para uso nocturno, con su respectivo interruptor.
Para realizar llamadas se accionaba
un interruptor tipo pulsador, el cual hacía girar el motor del timbre de
repique en el teléfono opuesto, además servía de instrumento despertador, facilitando
la hora exacta de salida de las excursiones, campamentos, reuniones sabatinas y
demás eventos.
Debido a que nuestras familias eran
de escasos recursos económicos y al alto costo que implicaba la adquisición del
cableado para instalar nuevas líneas telefónicas privadas, entre los desechos
hallados había una manga de aproximadamente 15 metros de longitud y 50 pares de
cables telefónicos (en regular estado físico), la cual alcanzó solo para instalar
7 líneas telefónicas (un poco más de 300 metros de pares de cables en buenas
condiciones).
En el año 1.977 se instaló entre
Venezuela y España el famoso cable
submarino “Columbus”, con una longitud de 6.012 Kilómetros, el cual
comunicaría al continente Sur-Americano con Europa. La coincidencia entre este gran avance para
las comunicaciones y la relación con nuestro humilde sistema de telefonía
privada, nos hizo bautizan con el mismo nombre a todo el cableado instalado en
la azotea del edificio. Importante: Nunca tuvimos accidentes,
pero la inocencia y la falta de tutela por parte de personas mayores de edad,
no hizo mirar el alto riesgo que representaría una posible caída hacía el
abismo, razón por la que se sugiere ejecutar
dichas prácticas, exclusivamente por personas adultas, uso de arneses y equipos
de seguridad adecuados.
Al principio solo existían 2
teléfonos y no había problemas de llamado (repique del timbre), al adicionar
el resto de aparatos telefónicos conectados en paralelo,
los comunicados se realizaban semejante al actual modo de conferencia, es
decir, los 7 teléfonos repicaban simultáneamente y posibilidad de escuchar o
hablar en grupo.
Para independizar el repique del
timbre, posteriormente se diseñó una central telefónica (ubicada en nuestro apartamento, donde habíamos 7 integrantes
Boy Scouts de diferentes edades) a base de diodos rectificadores, los cuales
conducen corriente eléctrica en
un solo sentido, por lo tanto al entrar una llamada de repique hacía la
Central Telefónica proveniente desde uno de los 7 teléfonos, dichos diodos
evitarían que repicaran el resto de aparatos.
En ausencia de operadores en la central telefónica o para cuando se deseaba, la central telefónica disponía de un grupo de interruptores los cuales permitían conectar los teléfonos en paralelo y hacia el teléfono principal. Para visualizar el teléfono que realizaba la llamada, cada entrada disponía de un bombillo de 3 voltios, pero debido pobre iluminación a causa de la distancia del cableado, años después se reemplazaron por diodos emisores de luz (LED) con sus respectivas resistencias en serie.
Iniciando la década de los años 80,
para minimizar costos y optimizar nuestro humilde sistema de comunicación, en
cada teléfono se incluyeron fuentes de poder con entradas de 120 voltios AC y
salida menor de 6 voltios DC, control de volumen para el audífono y salida de
audio para amplificador, timbres más sofisticados, etc., incluso se modificaron
teléfonos estándar para adaptarlos a nuestro sistema.
Con el paso de los años, las tareas y
responsabilidades propias de nuestras edades nos distanciaron del uso diario
del sistema y nuestros antes hermanitos ya con edades adolescentes,
progresivamente tomaron el control de los aparatos, viviendo las mismas
aventuras Boy Scouts de sus hermanos mayores.
MATERIALES A USAR
(Por cada teléfono):
① Micrófono de carbón (fotografía siguiente izquierda). Desmontado de auriculares de teléfonos viejos, incluso es posible usar
la manilla completa, con micrófono y audífono. En nuestros mini-teléfonos, el micrófono quedaba empotrado en el panel
frontal y se podía hablar a 1 metro del mismo.
② Audífono telefónico (fotografía siguiente central). Al igual que el micrófono, es posible usar la manilla completa. En nuestros primeros diseños usamos vasos cónicos, de material plástico fuerte, en el que fijábamos el audífono en la parte interna de la tapa (con agujeros). Al estilo de los primeros teléfonos en el mundo, había que llevarlo al oído para escuchar. Dichos audífonos tienen una impedancia aproximada de 200 Ω.
③ Lámpara de 3 voltios, para panel (fotografía anterior derecha). Todos estudiábamos y generalmente las
conversaciones telefónicas eran nocturnas, además funciona como lámpara de
habitación.
④ Un interruptor sencillo (fotografía siguiente izquierda), para encender la lámpara
de 3 voltios.
⑤ Un pulsador normalmente abierto. Es el botón que se
oprime para efectuar el llamado o repique.
⑥Un interruptor de seis terminales (fotografía siguiente central). Doble o dos fases, donde una fase se usa para
apagar y encender el teléfono (OFF-ON). La otra fase se usa para habilitar el timbre, cuando el teléfono está
apagado.
⑦ Base para dos pilas (baterías) de 1,5 voltios cada una (fotografía siguiente derecha),
no importa el tamaño. A pesar de
conversar en conferencia por tiempos prolongados, las pilas se reemplazaban aproximadamente
cada cuatro meses. Años después se
adaptaron fuentes de poder, minimizando el uso de baterías.
⑧ Borneras: facilitan el ensamblaje, conexiones y
cableado.
⑨ Conectores hembra y macho (de cualquier tipo), para instalar la línea telefónica
privada.
⑩ Timbre
para el repique telefónico: en tiendas de repuestos electrónicos
(o diversos juguetes a baterías) es posible adquirir buzzers (chicharras) de 3 voltios, timbres, sirenas o cualquier
dispositivo similar que emita tonos o sonidos.
⑪ Otros: maderas, tornillos, pintura, cables,
etc.
DIAGRAMAS ELÉCTRICOS Y
FUNCIONAMIENTO
Usando los mismos colores del
diagrama anterior, se establecen comparaciones con el diagrama original
(Dibujo de la portada):
Central Telefónica
inicial
Las posiciones “1” en los interruptores
SW1 al SW7, conectan los teléfonos en paralelo y hacía la central telefónica. Las posiciones “2” conectan
hacía el timbre y bombillos indicadores de llamada entrante.
Central Telefónica
mejorada
Años después, se reemplazaron los
bombillos de 3 voltios (L1 al L7), por diodos emisores de luz (LED1 al LED7), con sus respectivas resistencias series (R1 al R7).
COMENTARIOS FINALES
Sugerido como proyecto estudiantil. Consultas en la WEB sobre temas relacionados: Historia de la telefonía, cable submarino
“Columbus”, dispositivos transductores audio ↔
eléctricos (micrófono
de carbón y audífono telefónico), voltaje (fuerza electromotriz), corriente
eléctrica (flujo de electrones), circuitos serie y paralelo, baterías conectadas
en serie, interruptores eléctricos, diagramas y simbología eléctrica, cables
como conductores de corriente eléctrica (pérdidas por longitud, resistencia
eléctrica y líneas telefónicas), diodos rectificadores, diodo emisor de luz (LED), resistencias, bombillos, timbres eléctricos como dispositivos
actuadores, fuentes de poder AC/DC, rango de frecuencias de audio del oído y
voz humana.
En las últimas versiones de equipos,
se usaron teléfonos analógicos estándar, modificados para adaptarlo a nuestro
sistema. Se adaptaron fuentes de poder
de 6 VDC, un relé en el timbre (cuyos contactos alimentaban dicho timbre con 24
voltios de corriente alterna), los llamados para el repique se realizaban
girando el disco, se aprovecharon los mismos contactos que cuelgan el auricular
para encender y apagar el teléfono, etc. Probablemente en versión futura del archivo, se adicionen imágenes sobre
estas adaptaciones.
Importante: Debido al riesgo que implica la colocación de
la línea telefónica privada entre viviendas de vecindarios y el uso de
herramientas manuales, en caso de ser
construido por niños o adolescentes, se sugiere consentimiento por parte de
sus representantes y “la colocación de dichas
líneas telefónicas deben realizarse exclusivamente por personas adultas, con
sus respectivos equipos de seguridad”.
PARA CULMINAR: Los artículos he imágenes que he publicado, son de libre uso, eventualmente son modificados y la
última versión siempre estará disponible para descargar desde la página www.qrz.com (YY5RM en el buscador), o directamente desde el enlace https://www.qrz.com/db/YY5RM
Espero sea útil para el conocimiento.
Ramón Miranda
YY5RM
29-03-2013
Enlace para descargar el archivo:
(15-04-2016)
https://www.dropbox.com/s/0cei3hgph9xn1as/INTERCOMUNICADOR%20TIPO%20TELEFONO.pdf?dl=0
(15-04-2016)
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:3b9999ed-72f2-4129-8235-e1728c69fbca
Saldos Sr. Miranda. Lo felicito. Ha explicado eficientemente el funcionamiento básico de un sistema de telefonia.
ResponderEliminarTodo el mundo lo usa pero no se imagina como funciona este sencillo pero importantisimo sistema de comunicación.
Muchas feliciaciones... Sé que alguien además de mí encontrará este esfuerzo muy útil.